miércoles, 23 de marzo de 2022

Hospital Italiano de Venezuela recuerda cuenta oficial en Instagram




El Hospital Italiano de Venezuela recuerda que su única cuenta oficial en Instagram es: @hospitalitalianovzla 

Queda sin efecto la cuenta anterior @hospitalianove por problemas de seguridad informática. Agradecemos seguirnos en la nueva dirección @hospitalitalianovzla


Info. Hospital Italiano de Venezuela
Maribel Abate
Photo. Courtesy

III Concurso de Cortometrajes “Fare Cinema” estará dedicado a la “cultura italiana en la realidad venezolana”




Profesionales del área audiovisual, estudiantes de cine y demás personas interesadas en la actividad audiovisual como medio de expresión artística pueden inscribir sus obras hasta el 10 de mayo. Los tres primeros premios se otorgarán a producciones realizadas por personas naturales mayores de edad. Además, se contempla galardonar a creadores de 14 a 18 años en la “Categoría Jóvenes Talentos”

El III Concurso de Cortometrajes “Fare Cinema-El Inmigrante Italiano”, cada vez más apreciado por productores y realizadores audiovisuales, abrirá su convocatoria el próximo 9 de marzo para valorar y reconocer las mejores producciones dedicadas a "La cultura italiana en la realidad venezolana: arte, cocina y ciencia | La cultura italiana nella realtà venezuelana: arte, cucina e scienza”.



El certamen del Ministerio italiano de Relaciones Exteriores y de Cooperación Internacional, creado para recompensar la industria del cine en el mundo, es organizado por la Embajada de Italia en Venezuela, el Consulado General de Italia en Caracas, el Consulado de Italia en Maracaibo, el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, el Comité de los Italianos residentes en el Exterior COM.IT.ES, la Italian Trade Agency (ITA), la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), la Società Dante Alighieri de Maracay y el Trasnocho Cultural.



“Fare Cinema” se enfoca en realzar uno de los movimientos migratorios más destacados en el mundo y que más ha influido en la cultura venezolana, particularmente desde el siglo XX. Es sabido que la emigración tiene un rol crucial en la historia de Italia, bien fuera por desplazamientos momentáneos o definitivos, estas oleadas humanas han estado caracterizadas por historias que han dejado profundas huellas y superan “el simple movimiento de la población”.

Para el embajador de Italia en Caracas, Placido Vigo, que la tercera edición del concurso esté dedicada a "La cultura italiana en la realidad venezolana: arte, cocina y ciencia | La cultura italiana nella realtà venezuelana: arte, cucina e scienza”, “es una estupenda forma de acercarse al complejo fenómeno social protagonizado por sus compatriotas asentados en Venezuela, quienes no solo eran comerciantes, emprendedores, especialistas en oficios o que prestaban servicios, sino que muchos de ellos eran artesanos, creadores con extrema sensibilidad o con un amplio bagaje científico y cultural que les permitió hacer una simbiosis con el país que los acogió, mejorando sus propias condiciones de vida y contribuyendo con el desarrollo del país”.



Una parte de la historia de los inmigrantes italianos en la “tierra de Gracia” está compuesta por los aportes de un sin número de figuras conocidas -y de otras anónimas- que se destacaron como creadores de diferentes expresiones artísticas, artesanos, intelectuales, académicos, científicos y amantes de los frutos de la Tierra que ayudaron a construir lo que hoy es Venezuela.

Cómo participar

La convocatoria de la tercera edición de “Fare Cinema-El Inmigrante Italiano” estará abierta desde el 9 de marzo hasta el martes 10 de mayo de 2022. Pueden participar profesionales del área audiovisual, creativos, productores, directores, guionistas, cineastas y estudiantes de cine, así como cualquier persona interesada en la actividad audiovisual como medio de expresión artística.



De acuerdo con las bases del concurso de este año, los cortometrajes de los géneros documental o ficción deben tener entre seis y ocho minutos de duración. La pieza audiovisual a concursar debe publicarse en la plataforma YouTube, en modalidad oculta y en formato HD (1920 x 1080 px). Los cortos que no cumplan con este requisito, serán descalificados.

El postulante debe completar el formulario del concurso, que se encuentra disponible en los portales web de los entes organizadores: www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com o www.trasnochocultural.com, donde debe incluir el enlace de Youtube (en modo oculto) del cortometraje que se desea postular y aceptar las condiciones generales, así como las bases del concurso. No se aceptarán postulaciones en físico mediante dispositivos de almacenamiento (pendrives, discos duros externos, discos compactos, etcétera).

Entre las modificaciones de las bases para esta ocasión, resalta que los ganadores de ediciones anteriores deben esperar un lapso de dos años para volver a participar. Esta regla tendrá vigencia desde el cuadro ganador de la primera edición.

El tema: arte, cocina y ciencia

Desde los primeros años de la República de Venezuela, hay historias legendarias de europeos que vinieron a trabajar la tierra atraídos por proyectos de colonización agrícola en diferentes partes del territorio nacional, promovidos por el Gobierno venezolano en el siglo XIX. Aunque la mayoría de estos proyectos no fueron exitosos, hoy todavía hay compañías y marcas vinculadas al café y al cacao que tienen su origen en empresas lideradas por italianos tanto al occidente como en el oriente del país, que con su ingenio han conquistado paladares en diferentes partes del mundo.

Asimismo, en distintos periodos históricos, llegaron al territorio nacional técnicos agrícolas especializados que ayudaron a revitalizar los campos y las comunidades rurales.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el desbordamiento poblacional europeo encontró en Venezuela un país que abrió sus puertas ampliamente. Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, los proyectos de desarrollo en la industria, la vialidad, la vivienda y el urbanismo, permitieron que la mano de obra inmigrante encontrará oportunidades de empleo, en el que arquitectos, topógrafos, proyectistas, artistas, pintores y escultores italianos tuvieron cabida para expresarse y contribuir con el país.

Buena parte del paisaje urbano de Caracas edificado a mitad del siglo pasado estuvo a cargo de italianos que diseñaron y construyeron los principales y más importantes edificios y obras públicas no solo en la capital sino en diferentes estados. Los inmigrantes de la península italiana jugaron un papel esencial en la transformación de pueblos y ciudades de Venezuela, mediante las diferentes actividades económicas, insertaron propuestas de nuevos productos y formas de hacer las cosas que paulatinamente fueron adoptadas por los venezolanos, desde productos importados hasta mudar mercados para concentrar el comercio, establecer nuevas redes comerciales y de transporte.

En la década de 1950, las cifras muestran que los de la tierra de Dante, Leonardo y Miguel Ángel representaban la mayor comunidad inmigrante en Venezuela, quienes trajeron consigo sus patrones alimenticios, con la pasta como plato protagónico. Aunque en el país las primeras fábricas de pastas italianas datan de finales del siglo XIX, en Caracas y en los Andes; la popularización de este plato en la dieta de los venezolanos llegó para quedarse con la gran oleada migratoria de Italia de mediados del siglo pasado, llegando a ser Venezuela, no hace mucho, luego de Italia, el mayor consumidor en el mundo de este específico alimento.

La pasta, con sus salsas, y otros acompañantes como las variedades de postres del país europeo, se instalaron en las mesas y ocuparon los menús de restaurantes y cafés en toda Venezuela. También prosperaron las pastelerías, reposterías y confiterías. Muchos de estos establecimientos dedicados a los sabores de la gastronomía italiana permanecen abiertos después de más de 60 años. Pero además, la arepa comenzó a acompañarse con embutidos como la mortadela, el salami, la salchicha, entre otros.

También cabe mencionar en materia gastronómica, que durante las primeras décadas del siglo XX hay registros de inmigrantes italianos que se dedicaron a la venta de gaseosas y jarabes elaborados por ellos mismos de forma artesanal. Igualmente, el inicio de la producción cervecera nacional contó con inversores provenientes de Italia, significando además el desarrollo de importantes obras de ingeniería asociadas a esta bebida alcohólica.

Los maestros del mármol, quienes instalaron talleres y que algunos transformaron en fábricas; los artesanos del “arte murano”; los músicos que se dedicaron a la docencia, a fundar bandas y orquestas o a componer temas inolvidables; la “Voce” del periodismo; las marcas y la indumentaria de vestir al estilo “Made in Italy” que forman parte de la cultura popular venezolana y de su cotidianidad, tienen su origen en inmigrantes que junto a sus artes, destrezas y oficios llegaron a Venezuela para instalarse muy profundo en la idiosincrasia nacional.

En cuanto a la expansión científica, académica y universitaria de Venezuela, la inmigración italiana también contribuyó de manera esencial, potenciado por el impulso de los planes nacionales de modernización de mediados del siglo pasado, particularmente en áreas como la agricultura, la medicina, las ciencias veterinarias, las ciencias de la comunicación, entre otras. Aunque hombres como Agustín Codazzi ya habían abierto este camino, por haberle entregado su pasión y conocimiento a Venezuela cuando se dedicó durante una década a levantar un mapa y un atlas del país, participar militarmente en campañas internas, desarrollar como ingeniero algunos de los primeros proyectos de defensa concebidos en el período republicano y concebir el proyecto de colonización de la Colonia Tovar.

En fin, apuntan al infinito las historias que cuentan los aportes de la comunidad italiana en Venezuela, en áreas tan amplias como la cultura, el arte y la cocina, por citar a aquellos a los que aspira registrar el concurso “Fare Cinema”.

Para los mejores

Al igual que en las dos primeras ediciones, las obras participantes en este certamen audiovisual serán evaluadas por un jurado calificador, formado por integrantes de las instituciones que organizan el concurso y anunciarán su veredicto el 4 de junio de 2022. Los tres primeros premios se otorgarán a cortos realizados por personas naturales mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad, con residencia legal en Venezuela de al menos dos años.

Además, se contempla entregar el premio a la categoría "Jóvenes Talentos”, para creadores de 14 a 18 años de edad, de cualquier nacionalidad residenciados en Venezuela.

El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en Caracas, al Mejor Audiovisual “El inmigrante italiano” con un premio en metálico de US$3.000. El ganador del Segundo Lugar, patrocinado por CAVENIT y el COM.IT.ES, recibirá US$2.000. La Società Dante Alighieri de Maracay y el COM.IT.ES entregarán el premio al Tercer Lugar, dotado con US$1.000.

La Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, auspiciado por el Consulado General de Italia en Caracas, incluye una recompensa en metálico de US$1.000.

El jurado calificador tiene potestad para otorgar diplomas de Menciones Especiales a cinco cortometrajes. Estas obras podrían ser incluidas en las postulaciones que hace la Embajada de Italia en concursos y festivales de cine internacionales.

Finalmente, las bases del certamen aclaran que una vez que el jurado haya finalizado la deliberación para seleccionar a los ganadores de la tercera edición, le será informado el resultado a los participantes vía correo electrónico en un lapso de 48 horas.

desde el 09 de marzo de 2022, hasta el 10 de mayo de 2022

Todos los detalles del III Concurso de Cortometrajes
“Fare Cinema. El inmigrante italiano” están disponibles en los sitios web www.ambcaracas.esteri.it, www.cavenit.com y www.trasnochocultural.com.



Asimismo, las personas interesadas puedan conectarse
con las cuentas en redes sociales de:
- Facebook: @Consolato Generale d’Italia a Caracas @cavenit, @trasnochocult
- Twitter: @ItalyinVEN @ItalyinCaracas @cavenit @trasnochocult
- Instagram: @consolatoitalia_caracas @cavenit @trasnochocult.


Info. Embajada de Italia en Caracas (prensa)
Licda. Patricia Aloy
Photos. Courtesy



miércoles, 23 de febrero de 2022

Jefe de Delegación UE de visita en los estados Táchira y Mérida en Venezuela




El Jefe de Delegación de la Unión Europea en Venezuela, Rafael Dochao Moreno, visitó los estados Táchira y Mérida durante la semana del 14 al 21 de febrero, donde tuvo oportunidad de reunirse con diversos interlocutores, así como conocer algunos de los proyectos de cooperación que la UE lleva a cabo en el occidente del país.

Con esta visita a los proyectos de cooperación, “se pone en valor el compromiso y solidaridad de todos los ciudadanos europeos con países terceros, siendo la Unión Europea el principal donante al desarrollo a nivel mundial”, tal y como destacó el Jefe de Delegación.

Como parte de la agenda, además de mantener encuentros con las autoridades de carácter estatal y local, el Jefe de Delegación tuvo diversas reuniones con representantes de la sociedad civil, del sector empresarial y organizaciones de derechos humanos, entre otros.

Se reunió también con autoridades de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y de la Universidad de Los Andes (ULA), con quienes pudo conversar sobre el programa de intercambio académico Erasmus+, así como dialogar y conocer los desafíos de la comunidad universitaria.

Esta misión tenía también como objetivo promover el conocimiento de Venezuela por parte del Representante de la Unión Europea. Desde su llegada al país en septiembre 2021, Rafael Dochao ya ha tenido oportunidad de visitar los estados Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Mérida.

Proyectos de cooperación de la UE

Visitar los proyectos de cooperación al desarrollo financiados por la Unión Europea, ha sido otro de los ejes de esta misión. En el estado Táchira, el Jefe de Delegación visitó dos proyectos que se llevan a cabo junto con la ONG italiana el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP).

En la localidad de Coloncito visitó la Unidad Educativa 19 de abril, donde conoció a algunos de los beneficiarios del proyecto Acción Comunitaria por el Agua, que busca contribuir a la construcción de comunidades saludables y resilientes al cambio climático en la cuenca del río Escalante en los estados Táchira, Mérida y Zulia. En este proyecto participan también la Universidad de Los Andes y la Cruz Roja.

En la ciudad de San Cristóbal visitó el Barrio El Río, donde compartió con los niños y adultos que gestionan el Huerto La Fe y Esperanza, dedicado a la activista sueca Greta Thunberg. El proyecto de educación ambiental “Gestión ambiental con enfoque en la mitigación y adaptación al cambio climático, para un desarrollo sostenible e inclusivo en los estados Táchira, Mérida y Trujillo”, busca sensibilizar a los más jóvenes sobre el cambio climático. Éste se lleva a cabo junto con la UENT.

Ya en el estado Mérida, Rafael Dochao mantuvo un encuentro con las beneficiarias del proyecto Venezuela, tierra de cacao, a quienes felicitó por su compromiso con este proyecto, que buscaba empoderar a mujeres y jóvenes de bajos recursos, contribuyendo así a la disminución de la pobreza y desigualdades, con el financiamiento de la Unión Europea. De hecho, en esta visita pudieron degustar algunos de los chocolates de gran calidad que estas emprendedoras han elaborado gracias a la capacitación recibida en estos meses por parte de maestros chocolateros.

Vinculado también al cacao y al café se desarrolló el encuentro con las empresas que forman parte del cluster de este sector en El Ejido, en Mérida. Entre los aspectos conversados, además de poner en valor el avance en materia de investigación y desarrollo, destaca también la importante inclusión de las mujeres en estos sectores.

Kits de bioseguridad para el personal sanitario

Entre las actividades desarrolladas en Mérida, el Jefe de Delegación participó en la entrega de insumos de bioseguridad al personal de salud de cuatro hospitales de ese estado, en el marco del proyecto Aplana la curva para prevenir el contagio por la Covid-19. Éste cuenta con financiamiento de la Unión Europea, y se desarrolla en alianza con Médicos Unidos y la organización Convite.

Desde la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (ULA), Rafael Dochao dedicó sus palabras a reconocer la labor del personal sanitario “porque ellos son los héroes que cada día están salvando vidas”, afirmó.

A través del proyecto Aplana La Curva se busca prevenir el contagio por la Covid-19 entre el personal sanitario de 63 centros hospitalarios públicos en 13 estados de Venezuela. La dotación incluye kits básicos, quirúrgicos y de terapia intensiva.

Escuela Técnica Agropecuaria

Además, el representante de la Unión Europea pudo conocer y compartir con el equipo de la Escuela Técnica Agropecuaria (ETA) Señor de la Buena Esperanza, en la localidad San Jacinto. Esta escuela forma parte del proyecto dedicado a promover y brindar asistencia para una alimentación escolar más saludable, que cuenta con financiamiento de la UE y desarrolla la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También participan el Dividendo Voluntario por la Comunidad (con apoyo de la Embajada de Francia) y el Gobierno de Bélgica.

En total, más de 360 alumnos reciben a diario su almuerzo en esta escuela, que cuenta con todos los niveles educativos, desde Jardín de Infancia hasta Bachillerato. Durante la visita, también se valoró el apoyo que la escuela ha recibido desde la comunidad durante más de 45 años.

Estas visitas demuestran el compromiso de la Unión Europea y del Jefe de Delegación con Venezuela, quien continuará haciendo este tipo de recorridos en distintas zonas del país para conocer las iniciativas y proyectos de cooperación financiados por la Unión Europea, así como la labor que la sociedad civil venezolana y los sectores público y privado llevan a cabo.

Por. Delegación de la Unión Europea en Venezuela
Luis Medel Romero
Photo courtesy vtv




Ganador de la segunda edición de Fare Cinema fue homenajeado en la Residencia del embajador de Italia



Haber ganado el concurso audiovisual es “el empujón que necesitaba, la inspiración y el incentivo para seguir adelante” con mi carrera audiovisual, expresó Donato Caraballo Di Battista, autor de Caripe, un valle de sueños, el documental que se impuso en el primer lugar al Mejor Corto Audiovisual

El joven realizador venezolano Donato Caraballo Di Battista, ganador del primer lugar en la más reciente edición del concurso de cortometrajes “Fare Cinema - El inmigrante italiano”, fue homenajeado durante una visita a la residencia del embajador de Italia en Caracas, Placido Vigo, quien recibió al director junto a integrantes del jurado del certamen y representantes del Sistema Italia en Venezuela.

Por compromisos laborales, Caraballo Di Battista no pudo asistir de forma presencial al acto de entrega de premios del certamen el pasado mes de diciembre, donde se reconoció su producción, Caripe, un valle de sueños, con el primer lugar al Mejor Corto Audiovisual. Es por esto que la Embajada de Italia le extendió al productor y a su familia una invitación para compartir durante un almuerzo.



Durante el homenaje, el embajador Vigo, que presidió el jurado calificador de la segunda edición de Fare Cinema, elogió el documental ganador porque da cuenta del prometedor talento del director de 19 años de edad “para mostrar, con hermosas imágenes y sentidos testimonios, cómo los inmigrantes italianos de Caripe, en el estado Monagas, han dejado su huella y contribuido con el desarrollo de Venezuela desde actividades económicas como la agricultura, la construcción, la mecánica y la los servicios especializados, con el calor de las familias y de las nuevas generaciones que mantienen los sabores de la cocina italiana”.

Por su parte, la cineasta Solveig Hoogesteijn, también miembro del jurado calificador, elogió que el ganador de la segunda edición del concurso seleccionó precisamente el cine como lenguaje para dar un testimonio audiovisual de las vidas e historias de los inmigrantes italianos en Caripe, un hermoso pueblo venezolano que ha llegado a la gran pantalla.

Para Donato Caraballo Di Battista, el homenaje en la residencia del embajador italiano fue una ocasión “muy grata y un golpe con la realidad, porque no había caído en cuenta de lo que había ganado. Al estar ahí, con todas esas personas, entendí el peso de lo que conseguí” al recibir el primer premio del concurso.

El reconocimiento de Fare Cinema es “el empujón que necesitaba, la inspiración y el incentivo para seguir adelante. Estoy comenzando en el mundo audiovisual. Soy un neófito en esto. Pero el hecho de que mi trabajo, mi esfuerzo y el cariño que le puse a este trabajo haya sido valorado al punto de ser premiado en un concurso de este nivel, para mí es el mundo, es la posibilidad de seguir creando, de motivarme para seguir aportando tanto a la producción audiovisual como a mi carrera. Este premio era lo que necesitaba para creer en mí y seguir adelante, estoy siguiendo un buen camino”.

El joven director le recomendó a otros creadores aprovechar cualquier oportunidad para realizar producciones audiovisuales: “Fare Cinema y otros concursos son la excusa perfecta para crear, no solo porque te obligas a hacer algo, a generar proyectos con los que ganas experiencia, sino que son la posibilidad de ganar, de ser escuchado, de que te den una vitrina para mostrar tu trabajo, de conectar con personas del medio. No dejen de participar, de probar, de intentar. Nunca sabes cuándo vas a conectar con algo maravilloso”.

El homenaje al ganador de “Fare Cinema - El inmigrante italiano” 2021 contó con la participación de los jurados Sofía Tofano, vicepresidenta de Cavenit, Carlos Villino, presidente del COM.IT.ES, Mariano Palazzo, presidente de la Società Dante Alighieri de Maracay.



Para mayor información sobre esta y otras actividades se puede visitar el portal web de la Embajada de Italia www.ambcaracas.esteri.it. Asimismo, se puede seguir la cuenta de Twitter: @ItalyinVEN y el canal de YouTube: Ambasciata d'Italia Caracas, donde se puede disfrutar del documetal Caripe, un valle de sueños y otros cortometrajes premiados en el concurso.

Info. Prensa_Ambasciata d'Italia a Caracas
Patricia Aloy_Venezuela Sinfónica
Photos. Courtesy


viernes, 18 de febrero de 2022

Embajada del Estado de Qatar en Venezuela celebró su Día Nacional del Deporte



Un evento cordial y ameno, presidido por el Excelentísimo Embajador de Qatar en Venezuela Rashid Mohsin A.R.Fetais quien estuvo acompañado del Encargado de Negocios Saeed Ayedh H.S Al--Qatani y miembros del stand administrativo.

Entre los invitados, estaban la Licenciada Capaya Rodríguez, Vice-ministra para Asia,Medio Oriente y Oceanía, y el Licenciado Rubén Darío Molina,Vice-ministro para temas multilaterales, los embajadores de Líbano, Palestina y Egipto, el Encargado de Negocios del Reino de Arabia Saudita y representantes de los medios de comunicación de la prensa escrita, televisión y web. Una tarde maravillosa.



El Día Nacional del Deporte de Qatar es un día dedicado al bienestar, la salud total de Qatar. Es un feriado nacional observado anualmente el segundo martes de febrero. Todas las universidades y empresas están cerradas ese día. En el año 2012, se llevó a cabo la primera celebración.

El Embajador Rashid Mohsin A.R.Fetais es un gran promotor de la cultura y el deporte y es muy apreciado en nuestro país.



Qatar será sede de la Fifa World Cup 2022

Info. Ana Teresa Delgado de Marín
Photo. Courtesy


Con el patrocinio de la Embajada de Italia_Hospital Italiano inicia actividades en Caracas



Presidente Vincenzo Di Martino/ “Brindamos un modelo de medicina sistematizada, eficiente y tecnológica”

Innovando con un modelo de salud de vanguardia, la Fundación Hospital Italiano abre sus puertas en Venezuela, con la misión de ofrecer un servicio de salud integral, mediante diversos planes a precios accesibles.

Con el objeto de contribuir con el servicio sanitario y garantizar asistencia médico hospitalaria a todos los ciudadanos residentes en el país, en el área de salud, el 1º febrero del año 2020, en el Salón Italia, en Caracas, iniciaron las gestiones con miras a consolidar un ambicioso proyecto en el área de salud. Con el apoyo de las autoridades consulares y diplomáticas de Italia, y la participación del Estado Italiano, tomando como referencia el modelo aplicado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, fundado el 16 de diciembre de 1853.

El 31 de enero de 2022, luego de un arduo trabajo, durante una jornada histórica, el Hospital Italiano de Venezuela abre sus puertas, gracias al compromiso y apoyo de miembros fundadores, benefactores, y patrocinantes, quienes con su aporte permitieron que esta, esencial iniciativa, fuera pionera a nivel nacional.

Un equipo médico-sanitario multidisciplinario está dispuesto para brindar respuesta inmediata, a la colectividad, desde este 31 de enero en la sede ubicada en el anexo “A”, piso 1, Grupo Santa Paula, Av. Circunvalación del Sol, Sector F, Urbanización Santa Paula, así lo expresó el presidente de La Fundación Hospital Italiano, Dr. Vincenzo Di Martino: “Los profesionales están a disposición de los “Asistidos” del Consulado de Italia, quienes continuarán siendo atendidos, además de las personas que sean miembros del hospital. Para obtener información, o acceder a la membresía, pueden consultar la página web www.hospitalitalianodevenezuela.org “.



A través de un modelo de medicina sistematizada, eficiente y tecnológica, Di Martino destacó que ofrecen todas las especialidades médicas y quirúrgicas, al igual que servicio de imagenología y laboratorio. “La atención a los pacientes y citas serán canalizadas a través de la central telefónica. Igualmente, ofreceremos alianzas con distintas clínicas y médicos especialistas del país”.

“El Hospital Italiano de Venezuela es la mejor herencia en honor a quienes han contribuido al desarrollo de nuestra segunda patria. Dedicado a nuestros hijos y nietos en territorio venezolano y con mayor reconocimiento a nuestros padres y abuelos”, expresó conmovido Vincenzo Di Martino.

Durante el evento inaugural el Embajador de Italia en Venezuela, Excmo. Dr. Plácido Vigo expreso: “Espero que todos los italianos puedan apoyar, ayudar y darle sustancia y competencia a esta iniciativa, la más joven asociación italiana en el mundo, que se inspira en la más antigua, el Hospital Italiano de Buenos Aires”.

Así mismo, el Cónsul General de Italia en Caracas, Excmo. Dr. Nicola Occhipinti, acotó que el sector del Hospital italiano que es dirigido a los “Asistidos” del Consulado General de Italia y en el Consulado General de Italia en Maracaibo, continuarán siendo atendidos, “los “Asistidos”, quienes están en esta lista, y sufren grave situación de dificultad económica, son atendidas a nivel médico sanitario, desde julio del 2020, y ahora serán asistidas en el Hospital italiano de Venezuela”.



Info. Maribel Abate / La Nuova Piazza Italia
Photos. Courtesy

Embajada de Polonia en Venezuela_Encuentro Anual 2022



Representantes de medios de comunicación, centros culturales, así como instituciones privadas y gubernamentales, se dieron cita en la Residencia Oficial de Polonia para conocer el plan de acción cultural y de visibilidad de la Embajada para el año 2022.

Por Milena Łukasiewicz, Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de la República de Polonia en Venezuela.

Como todos los años, la Embajada de la República de Polonia en Caracas invitó a un tradicional encuentro a periodistas y representantes de la vida cultural de Venezuela, con el fin de presentar las prioridades de la diplomacia pública polaca para el año 2022. Dichas prioridades siguen tres pilares fundamentales: Polonia potenciadora del diálogo, Polonia involucrada e inspirada, Polonia fuerte con sus raíces y patrimonio.

En ese sentido, el plan de acción cultural y de visibilidad abarca:



La promoción de Polonia a través de los logros de diversas personalidades polacas reconocidas a nivel mundial: compositores, músicos, poetas, deportistas y a los que se les rendirá homenaje a través de diversas actividades dentro de toda Venezuela. Estos homenajes no solo se realizarán dentro de la ciudad capital, sino que también incluirán giras culturales en diversos Estados del país.

Particularmente, para este primer semestre, durante el mes de marzo, la delegación de la Embajada se trasladará al Estado Nueva Esparta para celebrar el Día de la Mujer. Para esa ocasión, se contará con la presencia de una invitada internacional especial, la pianista polaca Anna Miernik y se destacará también el papel de las mujeres polacas más influyentes de la historia, a través de la campaña Outstanding Polish Women, así como el papel de mujeres venezolanas influyentes en la isla. Seguidamente, la delegación se trasladará al Estado Mérida donde se realizará una Semana de Polonia en el Estado. Allí, no sólo se realizarán actividades culturales, sino también diversas mesas de trabajo con los distintos gremios, abordando temas importantes como la cooperación y el intercambio en temas de infraestructura, comercio, educación, turismo, salud y más.

Se celebrarán también importantes aniversarios históricos como lo son el Centésimo Aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre Polonia y Argentina, así como el Quincuagésimo Aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas entre Polonia y Alemania. Para ambos eventos se realizará una Gala Musical con la pianista polaca Anna Miernik, exposiciones y otras sorpresas más.

La promoción de Polonia continuará con su participación dentro de importantes Festivales y Conmemoraciones en cooperación con la UE y sus EEMM:

- en la Francofonía, a través de la proyección de la trilogía: Azul – Blanco y Rojo, una coproducción de tres películas entre Francia, Polonia y Suiza, del director polaco Krzysztof Kieślowski.

- en el Festival Europeo de Jóvenes Solistas, con la participación de una joven artista que vendrá desde Polonia y sobre lo cual ya la Embajada se encuentra trabajando.

- en el Festival de Teatro Europeo, en alianza con alguna escuela de teatro de la ciudad Capital o del interior del país.

- en el Festival de Cine Europeo: EUROSCOPIO.

- en el Festival de Jazz y Percusión, el primero que se realizará en Venezuela.

Asimismo, la promoción de Polonia continuará realizándose a través de su lengua, su cultura y su historia. Para ello, se han puesto a disposición dos cursos gratuitos en Caracas, uno dictado directamente en la sede de la Embajada y otro en cooperación con la Universidad Católica Andrés Bello. Ambos cursos, ya en funcionamiento desde el año pasado. Lo novedoso de este año, es que se ofrecerá el mismo curso en el Estado Nueva Esparta en alianza con la Universidad de Margarita, UNIMAR y arrancará el próximo martes, en el marco de la conmemoración del Día del Idioma Polaco que se celebra el 21 de febrero. El objetivo es seguir expandiendo este curos a lo largo y ancho de Venezuela y que cada vez sea mayor el número de personas beneficiadas.

Como la literatura y la escritura no pueden faltar, siendo estos representantes del saber y del pensar social, se realizará una tarde poesía polaca en alianza con La Poeteca de Caracas para destacar a grandes de la poesía polaca: Bruno Schulz, Maria Konopnicka y Adam Mickiewicz. Asimismo, junto con la Embajada de la República de Argentina se realizará un homenaje a uno de los escritores vanguardistas más importantes para Polonia del siglo XX, Witold Gombrowicz.

Se celebrará también el Día del Deporte. Para ello se están realizando las gestiones necesarias con el fin de organizar una serie de actividades en alianza con las autoridades locales del Municipio Baruta y del Municipio Chacao. En ocasión de dicha conmemoración, se realizarán diversas actividades deportivas. Se realizará una tarde de ruta en bicicleta por la ciudad capital, junto a la Alcaldía de Chacao y la Alcaldía de Baruta, prevista para el mes de junio en ocasión del Día Mundial de la Bicicleta. Se realizará también un partido amistoso de voleibol, uno de los deportes más practicados en Polonia y del cual se tienen poderosas selecciones nacionales, un torneo de ping-pong y muchas otras actividades.

La promoción de Polonia en Venezuela también se hará resaltando su papel político en Europa, así como su influencia en el mundo.

Particularmente, se destacará la presidencia de Polonia en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), asumida el 13 de enero por Polonia en Viena. La presidencia estará basada en los principios del derecho internacional y en el fuerte compromiso de los instrumentos y herramientas existentes de la Organización. Polonia propondrá todas aquella iniciativas destinadas a solucionar conflictos y desempeñará el papel de intermediario honesto y mediador imparcial entre todas las partes interesadas.

Asimismo, se mostrará de cerca la situación en las fronteras, particularmente con Bielorrusia, informando oportunamente la situación real a través de los canales de comunicación oportunos.

Para inicios del segundo semestre y en alianza con la Universidad Católica Andrés Bello, se dictará un Seminario de transformación política. Actualmente, la Embajada se encuentra realizando las gestiones necesarias para poder traer desde Polonia a una profesora que será la encargada de dictar el curso.

Por otro lado, la promoción de Polonia también se hará resaltando al país como Patrimonio Mundial UNESCO, destacando todos aquellos lugares, monumentos y conjuntos de Polonia a los que se les atribuye un valor universal excepcional.

Para ello se organizará una exposición en el segundo semestre de este año, en donde podrán encontrar dieciséis lugares polacos de diferente índole: desde una mina de sal hasta un parque nacional, que han sido declarados Patrimonio Mundial.

La variedad de las características de estos lugares ofrece un amplio abanico de propuestas para los viajeros con diferentes motivos de viaje y se pretende que a través de esa exposición de fotografías, puedan conocer un poco más sobre estos lugares, porque proteger, conservar y transmitir información sobre estos espacios es responsabilidad de todos.

La promoción de Polonia en Venezuela también se hará en la dimensión económica, destacándolo como un país que lo tiene todo, un país que ha llevado a cabo una serie de reformas durante todo su proceso de transformación, pero que le ha permitido un desarrollo socioeconómico efectivo en sus diversos sectores de promoción, logrando así tener una economía fuerte, la 6ta de Europa, formas efectivas de administración local y una sociedad civil que funciona adecuadamente.

Es por ello que se realizará un seminario en la ciudad capital junto a los gremios más importantes, en el ámbito turístico y comercial, durante el mes de julio. EL seminario pretende destacar todos los datos macroeconómicos básicos de Polonia, importaciones y exportaciones, beneficios de la zona de inversión polaca y de los clústeres clave nacionales, así como las doce industrias prioritarias.

La promoción de la cultura, de la historia, de las gestiones de Polonia en el ámbito político, social y comercial, constituyen elementos esenciales para presentar a Polonia ante Venezuela. Y es precisamente el trabajo constante de la Embajada de Polonia lo que pretende, acercar a ambos países y conseguir tomar mutuamente, del uno y del otro, ejemplos de buenas prácticas y enseñanzas.

Info. Christian J. Pereira da Silva
Encargado de Diplomacia Pública, Cultura, Prensa y Visibilidad Ambasada RP w Caracas

Thanks. Ana Teresa Delgado de Marín

Photo. Courtesy